Ante las recientes declaraciones levantadas por El Observador, respecto a lo que dijera Graciela Villar: el Frente Amplio “no puede permitir” que haya “deliveries con tracción a sangre”, volviendo a poner el tema sobre el tapete, me surgen en lo personal algunas preguntas, pero principalmente me invade la preocupación de si la clase política, en este caso representada por Villar, hace una reflexión del tema con la profundidad, la empatía y el entendimiento que amerita.
Portada del sitio > Trabajos Académicos
Trabajos Académicos
-
La precariedad laboral no se mueve solo en bicicleta
5 de agosto de 2019 -
Andar en bicicleta mantiene el sistema inmunológico joven, según estudio
12 de marzo de 2018, por Javier TaksAndar en bicicleta puede retardar los efectos de la vejez y rejuvenecer el sistema inmunológico, según un estudio.
Los científicos llevaron adelante pruebas con 125 ciclistas amateur entre 55 y 79 años de edad y los compararon con adultos sanos de un amplio grupo de edad, que no hacen ejercicio regularmente.
Los hallazgos, presentados en dos artículos en la revista Aging Cell, mostraron que los ciclistas preservaron con la edad masa muscular y fuerza, mientras mantienen niveles estables de grasa corporal y colesterol. En los varones, los niveles de testosterona se mantuvieron altos.
Más sorprendente, el efecto anti envejecimiento del ciclismo parece extenderse al sistema inmunológico. -
Mesa "Bicicleta y Universidad". Presentación de trabajos académicos y exposición de posters.
7 de abril de 2017Como es clásico en las Jornadas de Intercambio Académico "Bicicleta y Universidad", organizadas por Unibici, en esta 4ta edición nuevamente habrá una mesa donde se presentarán trabajos producidos desde diferentes ámbitos de la UdelaR con el fin de intercambiar estudios acerca de la movilidad activa y la bicicleta y estimular la generación de nuevos proyectos, trabajos y tesis.
-
"Taller de imaginación aplicada a bicicletarios universitarios"
7 de abril de 2017El miércoles 19 de abril desde las 14:00 y hasta las 17:30 en la Sala del Claustro (3er piso), Edificio Anexo de la Facultad de Química (ex Alpargatas), se realizará un "Taller de imaginación aplicada a bicicletarios universitarios" donde analizaremos aspectos normativos, materiales y de gestión para la construcción de estacionamientos para bicicletas en las sedes universitarias de todo el país
-
4ta. edición de la Jornada de Intercambio Académico “Bicicleta y Universidad”
7 de abril de 2017En esta nueva Jornada de Intercambio Académico se presentarán proyectos de investigación y extensión, trabajos de grado y posgrado, desarrollado por estudiantes e investigadores de diversas disciplinas del conocimiento que se cultivan en la Universidad de la República.
La modalidad será mediante la presentación de posters y en algunos casos, la exposición del trabajo en una Mesa denominada “Bicicleta y Universidad”.
Además, en virtud de la pronta exigencia a todos los edificios públicos de la obligatoriedad de contar con lugar para estacionar bicicletas, se realizará un "Taller de imaginación aplicada a bicicletarios universitarios". -
CLATPU: queda clara la importancia y relevancia de los movimientos de ciclismo urbano.
28 de noviembre de 2016, por Adrián SantosDel 7 al 11 de noviembre de 2016 se desarrolló en el edificio central de la Intendencia de Montevideo el XIX Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano (CLATPU). Durante 5 días profesionales, técnicos, autoridades y científicos expusieron trabajos, proyectos, posters y experiencias sobre Transporte Público y Urbano. El CLATPU contó con la participación de 349 asistentes de 17 países que presentaron 155 ponencias sobre movilidad en las ciudades, transporte público y modos alternativos y tránsito y seguridad vial.
Todas las ponencias tuvieron algo en común: señalar la importancia del transporte público y la necesidad de desincentivar el abuso del automóvil particular y la motocicleta. A la vez se constató otra evidencia: la importancia y relevancia de los movimientos de ciclismo urbano. Quizás por la ausencia de movimientos de pasajeros del transporte colectivo, quizás por la ausencia de defensores del peatón, e incluso del automóvil, quedó evidenciado el trabajo y la importancia en los cambios culturales y de paradigma que está produciendo en todo el mundo, y también en América Latina, las organizaciones de ciclismo urbano.
-
Que el capital polìtico acompañe al Intendente a tomar decisiones a favor de la movilidad sustentable.
7 de noviembre de 2016, por Adrián SantosHoy estuvimos en la primer jornada del XIX Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano CLATPU, que se desarrolla desde hoy hasta el viernes 11 de este mes. Arrancó con palabras de Pablo Inthamoussu, Director de Movilidad de la Intendencia de Montevideo, de Patricia Brennan por el CLATPU y el Intendente Daniel Martínez. Luego hubo 4 intervenciones de la propia IM, y a la tarde decenas de presentaciones orales.
En su intervención el Intendente dijo que los lineamientos estratégicos de la prioridad en la movilidad de la ciudad son: 1º peatones, 2º ciclistas y 3º transporte público. Adujo argumentos de contaminación (emisiones) y uso del espacio público. Las siguientes intervenciones rezaron sobre diferentes temas:
* Centro de gestión de movilidad. La evolución hacia una gestión de tránsito inteligente a cargo de Boris Goloubintseff - IM (Uruguay)
* Evaluación de los primeros vehículos eléctricos funcionando en el sistema de transporte metropolitano a cargo de Gonzalo Márquez - IM (Uruguay) y Diego Bentancur - UTE (Uruguay)
* Sistema de transporte metropolitano: perspectivas a corto y mediano plazo desde el punto de vista del ticketing a cargo de Roberto Dominguez - IM (Uruguay) y finalmente
* Movilidad e igualdad de género: la experiencia de Montevideo a cargo de Solana Quesada - IM (Uruguay).Próximamente iremos publicando reseñas de los otros trabajos presentados.
Nos quedaron grabadas las palabras de Carla Marcela Hermida Palacios que en su ponencia "Nuevos retos para la planificación de la movilidad en tiempos de transición", sobre los períodos de transición entre un paradigma de la modernidad a un paradigma de la sostenibilidad en el ámbito urbano expresaba que "es fácil cambiar la palabra (de transporte a movilidad) pero no es tan fácil cambiar el concepto". Comentó también que de las 4 ponencias presentadas en la mañana por parte de la Intendencia de Montevideo, "sólo la última hablaba de movilidad y las otras eran solo de transporte". Consultada por un colega sobre ¿cuál es la clave en el cambio de paradigma?, mencionó que es difícil dar claves, que algunas de las estrategias las desarrolló en su intervención y agregó algo muy interesante: "el capital político les hace (a los Alcaldes, o Intendente en el caso de Montevideo) tomar decisiones que no van en la línea de la sustentabilidad"
Esperamos que en Montevideo, las prioridades manifestadas por el Intendente, Daniel Martínez, sean las que el conjunto de la administración tome y que las decisiones siempre vayan alineadas con ellas.
-
"Bicicletas y Ciudad: Interferencias Recíprocas y Cambio Cultural"
8 de agosto de 2016Durante 2015 los estudiantes de la asignatura "Bicicletas y Ciudad: Interferencias Recíprocas y Cambio Cultural", opcional dictada por el Taller Schelotto de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Udelar desarrollaron diferentes proyectos vinculados a la bici en diferentes barrios.
-
"Bicicleta y Salud: caracterización de la población universitaria que utiliza la bicicleta como medio de transporte"
4 de agosto de 2016Proyecto de Apoyo a la Investigación Estudiantil PAIE-CSIC en la Facultad de Medicina - Udelar
Autores: Andrea Cairus, Eugenia Choca, Guillermo Fontes, David Pereyra, Vanina Silva
Docente orientadora: Jacqueline PonzoEl objetivo de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la población de la Udelar que utiliza la bicicleta como medio de transporte en Montevideo, marzo-noviembre de 2014.
La muestra estuvo compuesta por 101 voluntarios de 8 facultades, de 18 a 49 años, (26,5+-6,1), 68% hombres; estudiantes 78,2%, 15,8% docentes, 5,9% egresados. Se realizó entrevista estructurada y medición de presión arterial (PA), frecuencia cardíaca y antropometría.
Se encontró un uso promedio de la bicicleta de 5,2 días/semana y 309 minutos/semana con lo cual el 82,1% alcanza o supera el nivel de actividad física recomendado por la OMS. La distancia recorrida es de 10 km/día. En la familia de más de la mitad de los entrevistados hay otro integrante también ciclista. El ahorro de dinero (63,3%) y tiempo (47,5%) son las motivaciones más frecuentes para el uso de la bicicleta, aunque no son las únicas: luz trasera es la medida de seguridad más utilizada (86,1%); casco y chaleco no alcanzan el 50%. El 68,3% presentó IMC normal y sólo 1% obesidad. En perímetro abdomina, 96,9% de las mujeres y 92,8% de los hombres presentaron medidas por debajo del valor de riesgo. Sólo 3 participantes presentaron cifras elevadas de PA. Treinta sufrieron algún tipo de siniestro en el tránsito mientras viajaban en bicicleta.
El transporte en bicicleta de los universitarios se acompaña de parámetros saludables aunque preocupa la frecuencia de siniestros viales. Existe mayor adhesión a las medidas de seguridad que se aplican a la bicicleta que las que son de uso del ciclista. -
La bicicleta en Montevideo (desde fines del siglo XIX hasta mediados del XX)
1ro de agosto de 2016Proyecto de Apoyo a la Investigación Estudiantil PAIE-CSIC en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Udelar
Autores: Emiliano Gambetta, Gonzalo Leitón
Docente orientador: Lourdes Peruchena“La situación actual en torno a la bicicleta nos despertó el interés de pensar el fenómeno desde un punto de vista histórico.
Consideramos que un trabajo sobre esta temática resulta pertinente porque aporta en una línea de investigación poco concurrida en nuestro país. Nos interesa pensar la Historia como una disciplina que puede integrarse a los debates del presente y aportar para una mejor comprensión de nuestra sociedad actual, así como acercar e insertar el contenido de los archivos públicos y privados a los nuevos problemas y situaciones.
Nuestro objetivo general es estudiar el grado de repercusión que tuvo la aparición generalizada de la bicicleta a fines del siglo XIX en Montevideo, y los distintos usos que la sociedad capitalina le dio por ese entonces. Esto comprende el uso recreacional, laboral o sustitutivo de otro medio de transporte.
Este trabajo es necesariamente de carácter panorámico. El acercamiento al tema no permite en esta etapa un estudio en profundidad: son escasas tanto la documentación sistematizada como la producción escrita en nuestro país. Por este motivo acudimos a producciones multidisciplinarias que se relacionen con esta temática desde enfoques antropológicos o urbanistas, que tienen en cuenta el espacio público y los medios de transporte, la educación física, el ocio y el esparcimiento.
Para dotar de la mayor rigurosidad posible a este estudio realizamos una selección de archivos y tipos documentales para su correspondiente indagatoria y empleo. Dicha selección se articuló en base a la congruencia, disponibilidad, acceso y estado de conservación de los recursos.
Se ha constatado para nuestro país la importación de bicicletas (así como sus accesorios) por lo menos desde 1894. No fue un hecho aislado; a partir de aquel año las importaciones (provenientes principalmente de Alemania, Inglaterra e Italia) se mantuvieron en constante crecimiento hasta comienzos del siglo XX. A primera vista se destaca la regular utilización de la bicicleta como “máquina” deportiva. Inicialmente no sólo se organizaron competencias en espacios públicos y abiertos, sino que también se construyeron lugares específicos para desarrollarlas: existieron entre 1894 y 1903 tres velódromos en Montevideo. A su vez por estos años surgieron agrupaciones o clubes ciclistas barriales que comunicaban sus actividades e ideas a través de publicaciones periódicas, proponiendo reformas urbanísticas, promoviendo el turismo, e incluso discutiendo normativas referentes a la circulación en bicicleta. También a principios del siglo XX el uso generalizado de este transporte ya incluye a las mujeres como parte de la población ciclista capitalina. El estudio se cierra –en esta primera instancia de aproximación al tema– hacia fines de la década de 1930, años en que se construye el actual Velódromo Municipal (1938) a la vez que el ciclismo adquiere un grado de profesionalismo notorio con la concreción de la primera Vuelta Ciclista del Uruguay (1939).
Como se ha señalado, la congruencia, disponibilidad, acceso y estado de conservación de los recursos fontales condicionó en gran medida nuestra aproximación al tema. El lector encontrará que cada capítulo de este trabajo se compone, articula y desarrolla de manera distinta, tanto en lo que atañe a su desarrollo como a su profundidad.
En el primer capítulo se presentará un estimativo de la cantidad de bicicletas que ingresaron a Montevideo en el período estudiado y las formas en que las mismas se publicitaban en el mercado. En el segundo capítulo se realizará un punteo de los clubes sociales y deportivos que se conformaron en torno a la bicicleta, deteniéndonos especialmente en el Club Nacional de Velocipedistas dado la disponibilidad y buena conservación de sus registros. En el tercer capítulo se señalarán algunas normativas en cuanto a la circulación de las bicicletas y se destacarán las controversias públicas que ello despertó. El cuarto capítulo se relaciona con la bicicleta y el turismo; allí el lector encontrará información –poco consultada y difundida hasta ahora– referente a la influencia del sector privado en el desarrollo del turismo nacional. En el quinto capítulo nos centraremos en el comentario de las carreras y de la infraestructura montada en Montevideo para la competición ciclística. En el sexto y último capítulo ilustraremos algunas ideas y posturas que se suscitaron a partir del uso de la bicicleta por parte de las mujeres. “