Portada del sitio > Ciclovías
Ciclovías
El programa de ciclovías en Montevideo y otras ciudades del Uruguay
-
CAMPAÑAS CICLISTAS EN EL REINO UNIDO
14 de diciembre de 2020
por Vivian McClew
La historia de la infraestructura ciclista en el Reino Unido, especialmente en Inglaterra, se remonta a los años 30, cuando aparecieron las primeras ciclovías construidas al lado de calles principales. Estas ciclovías no tenían conexión entre sí, e iban principalmente a lugares de trabajo.
En Londres, a mediados de los 70, ciclistas comenzaron a agruparse junto con Friends of the Earth y otras organizaciones ecologistas para empujar la campaña por mejor infraestructura. Fue así que en Londres, en 1978, los primeros pasos para crear London Cycling Campaign se dieron en un pub en la City (la zona fnanciera de la ciudad), y ese mismo año tuvo lugar la primer “acción directa” en Knightsbridge (cerca de Hyde Park): un cruce para ciclistas, usando pintura y cinta de empaquetar blanca y carteles de cartón. Si bien ese momento las autoridades locales (el Greater London Council liderado por Ken Livingstone, del Partdo Laborista) rechazaron la iniciatva, unos años después, ese cruce se hizo realidad y fue el primer triunfo de esta organización.
-
Ciclovías pandémicas - la reacción de Berlin al confinamiento
13 de mayo de 2020
Por Tim Voßkämper
La pandemia del COVID-19 puso a las ciudades en todo el mundo ante varios nuevos desafíos. Uno de ellos: ¿cómo nos movemos en la ciudad ante los nuevos reglamentos de distancia?
Las respuestas que han surgido a esta pregunta en las ciudades del mundo evidentemente son individuales según sus características pero una cosa llama la atención: en muchas hay un fuerte enfoque hacia el transporte en bicicleta y el método de las llamadas: „pop-up-bikelanes“. En otras palabras: la creación de ciclovías rápidamente instaladas por líneas y balizas.
Bogotá fue la primer ciudad que empezó a dedicar un carril de autos para las bicicletas. En poco tiempo, 100 km de nuevas ciclovías fueron instaladas de esa manera sencilla. A partir de ese 1 punto, diariamente se sumaron más ciudades con planes parecidos.
Bruselas declaró la Velorución (velo en francés por bici) e instaló 40 km de ciclovías. Además declaró la velocidad máxima de 20km/h en toda la ciudad para todos los medios de transporte: buses, autos, tranvías, motos y bicicletas etc.
2 Milano lanzo el proyecto "strade aperte" (calles abiertas), transformando más de 35 km hacia una distribución mas favorable para peatones y ciclistas. Asimismo la velocidad máxima fue bajada a 30 km/h en la metrópolis italiana, que se encontraba entre las ciudades más contaminadas de Europa antes de la pandemia. Sus niveles de contaminación del aire durante la pandemia bajaron entre 30 y 75% y las autoridades declaran que este índice no debe volver a subir.
3 En los días siguientes, muchísimas ciudades del mundo -entre ellas Paris, Viena, Mexico, Sydney, Nueva York, Philadelphia, Budapest y - mas notablemente: Berlín, se posicionaron en esa misma línea de transformación
-
Intendencia de Montevideo publica la licitación para la recuperación de las bicisendas del Blvr Artigas - ramal norte
14 de noviembre de 2019
La Intendencia de Montevideo publicó la licitación para la recuperación de las bicisendas del Blvr Artigas - ramal norte (entre Avda. Agraciada y Circunvalación del Monumento a Luis Batlle Berres).
Las ofertas se recepcionan hasta el 20 de noviembre a las 12:00 horas.
-
Intendencia de Montevideo publica pliego para la Concesión de un Sistema de Bicicletas Públicas
4 de septiembre de 2019
La Intendencia de Montevideo publicó el pliego de la concesión de un Sistema de Bicicletas Públicas para el Departamento. La apertura de las ofertas será el 03/10/2019.
-
obra de bicisenda por la avda Belloni
2 de agosto de 2019
En el marco de la obra del ensanche de la Avda Belloni entre Instrucciones y Cno. Boiso Lanza se realizará la construcción de una bicisenda.
En tanto es una obra integral, cuando se construya el ensanche, se realizará una bicisenda.
-
obra de bicisenda por el cantero central de D. A. Larrañaga y Mariano Estapé
24 de julio de 2019
La obra consiste en la construcción de una bicisenda por el cantero central de Dámaso Antonio Larrañaga y Mariano Estapé, desde Joanicó hasta José María Guerra. Se realiza en 2 etapas, una desde José María Guerra hasta José Serrato (en curso) y otra entre Serrato y Joanicó (en licitación).
-
obra de bicisenda por el futuro cantero central de Luis Alberto de Herrera entre 8 de octubre y Avda Rivera
23 de julio de 2019
En el marco de la obra del ensanche de la Avda Luis Alberto de Herrera entre 8 de octubre y la avda Rivera se realizará la construcción de una bicisenda por el futuro cantero central.
-
Movilidad en bicicleta en Montevideo 2015-2019: lo constante es la incertidumbre
9 de julio de 2019, por Adrián Santos
A 1 año del final de la actual administración, vemos que -muy desgraciadamente y a pesar de nuestros pesares- seguimos lejos que se alcancen los objetivos comprometidos.
-
La odisea de “parquear” la bicicleta en el centro
5 de febrero de 2019
por Ulises
Como muchos, vivo en un apartamento pequeño y esto hace necesario tener un lugar donde dejar la bicicleta que no sea en el centro del living, entre la tele y la mesa de comedor. Ante esta situación emprendí la búsqueda de un estacionamiento en el centro -5 cuadras a la redonda desde Ejido y Soriano- que fuera 24 hs y que me permitiera dejarla pagando una mensualidad.
-
Proyecto de revitalización de 18 de julio desde la mirada de agrupaciones ciclistas
7 de enero de 2019
Motivaciones para la transformación
En agosto de 2017 la Intendencia de Montevideo presentó el proyecto de “Revitalización de la avenida 18 de Julio”, por parte del Grupo de Trabajo, integrado por los departamentos de Planificación, Movilidad Urbana y de Desarrollo Urbano.
El proyecto buscaba “revitalizar” el centro de Montevideo.”Por su rica historia, sus valores urbanísticos y arquitectónicos, sus posibilidades comerciales y su potencial para fomentar la convivencia, la avenida 18 de Julio tiene (...)