Manifiesto por un manejo equitativo y justo, conforme al interés general, de las inversiones en vialidad en el Uruguay y del espacio público, en particular en zonas urbanas, donde es un bien común limitado.
Bicicletas y bicicletistas en la Universidad de la República
Manifiesto por un manejo equitativo y justo, conforme al interés general, de las inversiones en vialidad en el Uruguay y del espacio público, en particular en zonas urbanas, donde es un bien común limitado.
Ante la proximidad de las elecciones departamentales y municipales en Uruguay y en el contexto de elaboración de programas de gobierno de todos los partidos políticos, organizaciones y entidades de ciclismo urbano hacemos públicas nuestras propuestas y aspiraciones para participar en la construcción de ciudades y territorios más inclusivos, equitativos y democráticos.
Desde hace un buen tiempo se siente y vislumbra la necesidad de nuevas formas de habitar las ciudades y los territorios. Algunas personas le llaman ciudades sostenibles, otras hablan del buen vivir, hay quien habla de convivencia y hospitalidad, y la mayoría no le pone nombre pero entiende que es imperioso estar y hacer espacios públicos más agradables para la vida en colectivo.
por Ana Clara Vera
En las ciudades que hemos construido y que habitamos actualmente nuestro género es una variable en materia de acceso diferenciado a las mismas y eso tiene que ver también con el acceso a la movilidad. En este artículo abordaré algunas de las líneas que según entiendo dan origen a estas diferencias y algunas reflexiones generales sobre cómo podría abordarse dicha situación para llegar a una movilidad y una ciudad más democrática y accesible.
Por Tim Voßkämper
La pandemia del COVID-19 puso a las ciudades en todo el mundo ante varios nuevos desafíos. Uno de ellos: ¿cómo nos movemos en la ciudad ante los nuevos reglamentos de distancia?
Las respuestas que han surgido a esta pregunta en las ciudades del mundo evidentemente son individuales según sus características pero una cosa llama la atención: en muchas hay un fuerte enfoque hacia el transporte en bicicleta y el método de las llamadas: „pop-up-bikelanes“. En otras palabras: la creación de ciclovías rápidamente instaladas por líneas y balizas.
Bogotá fue la primer ciudad que empezó a dedicar un carril de autos para las bicicletas. En poco tiempo, 100 km de nuevas ciclovías fueron instaladas de esa manera sencilla. A partir de ese 1 punto, diariamente se sumaron más ciudades con planes parecidos.
Bruselas declaró la Velorución (velo en francés por bici) e instaló 40 km de ciclovías. Además declaró la velocidad máxima de 20km/h en toda la ciudad para todos los medios de transporte: buses, autos, tranvías, motos y bicicletas etc.
2 Milano lanzo el proyecto "strade aperte" (calles abiertas), transformando más de 35 km hacia una distribución mas favorable para peatones y ciclistas. Asimismo la velocidad máxima fue bajada a 30 km/h en la metrópolis italiana, que se encontraba entre las ciudades más contaminadas de Europa antes de la pandemia. Sus niveles de contaminación del aire durante la pandemia bajaron entre 30 y 75% y las autoridades declaran que este índice no debe volver a subir.
3 En los días siguientes, muchísimas ciudades del mundo -entre ellas Paris, Viena, Mexico, Sydney, Nueva York, Philadelphia, Budapest y - mas notablemente: Berlín, se posicionaron en esa misma línea de transformación
Catalina Radi para Unibici. Abril 2020.
UN POCO DE CONTEXTO
El 14 de marzo de 2020 se oficializaron los primeros casos de COVID-19 positivo en Uruguay. A 40 días de esa fecha, de a poco estamos construyendo esta “nueva normalidad” concepto acuñado hace pocas semanas por estas latitudes.
Parecería que esta “nueva normalidad” o “transición”, que surge como respuesta a una realidad global hiperconectada antes de Covid-19, no es algo que esté dado ni que haya manuales de cómo llegar a ella. Cada país, en base a mayor o menor evidencia está tomando sus decisiones y estas nuevas realidades empiezan a visualizarse como un presente distinto a mediano plazo. Nos interesa pensar la idea de que este presente distinto hay que construirlo entre todxs, con buena información y conceptos claros.