Unibici

Bicicletas y bicicletistas en la Universidad de la República

Continúa con éxito el plan piloto de la Beca Bicicleta de Unibici

Ayer venció el plazo para que los becarios de Bienestar Universitario y el Fondo de Solidaridad se inscribieran al plan piloto de la Beca Bicicleta de Unibici.

Nos sorprendimos gratamente con la cantidad de inscriptos. Si bien hicimos difusión de la beca, nuestro alcance está muy dirigido hacia los actuales ciclistas urbanos (que ya tienen bici). Además en tanto no era una actividad oficial de la Universidad de la República no hubo difusión en los portales y redes sociales de las facultades y servicios. También porque la propuesta estaba limitada al departamento de Montevideo (donde los becarios tienen beca de boletos y un relativamente bueno -comparativamente con otras ciudades- transporte público en cobertura y frecuencia). Hubo mas de 50 inscriptos (con una predominancia muy marcada de mujeres).

El plan piloto de la Beca Bicicleta continúa el sábado próximo, 8 de octubre, a las 10:00 horas, en el Complejo Deportivo del Centro de Estudiantes de Ingeniería (conocido como El Faro), en el Parque Rodó, donde se desarrollará el Taller de Ciclismo Urbano. La participación de los becarios en el mismo es excluyente.

El Taller de Ciclismo Urbano tendrá 3 componentes:

* Educación y Seguridad Vial a cargo de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV) y del Centro de Educación Vial de la Intendencia de Montevideo (CEVI).

* Taller de Mecánica Básica a cargo de (los amigos, colegas y colaboradores en este plan piloto) Liberá tu Bicicleta Uruguay

* Prueba de habilidades básicas de conducción de bicicleta a cargo de Unibici y Liberá tu Bicicleta Uruguay.

Unibici promueve el uso de la bicicleta entre los universitarios y colabora en la mejora de las condiciones para trasladarse en bicicletas en las capitales del país con presencia universitaria a través del análisis y propuesta de infraestructura y servicios ciclistas. En el marco de sus actividades hemos presentado al Servicio Central de Bienestar Universitario una propuesta para ampliar las prestaciones mediante una Beca Bicicleta. El plan piloto se realiza por parte de Unibici a los efectos de evaluar potencialidades, interés, metodología, participantes institucionales y tomar este plan como una primer experiencia al respecto.

En colaboración con el colectivo Liberá tu Bicicleta Uruguay y el proyecto de la Facultad de Ingeniería-Udelar, DalaVuelta, hemos acondicionado 10 bicicletas recibidas del Ministerio del Interior las cuales serán dadas en carácter de donación a 10 estudiantes voluntarios/as que quieran usar la bicicleta como medio de transporte en Montevideo y tengan dificultad de asequibilidad para acceder a una bici.
Las bicicletas que se entregarán a los becarios voluntarios cumplen con todas la normativa de seguridad vial (luces, espejo, timbre, etc.) y se acompañan con un casco, tranca y alforjas. Quienes reciban la beca-bicicleta se comprometen a participar durante un año en un proyecto de investigación sobre uso de la bicicleta que incluye encuestas, entrevistas individaules y colectivas y comunicación (fotos, videos).

Últimos artículos

  • Convocatoria a presentar trabajos a las 4tas. Jornadas de Intercambio Académico "Bicicleta y Universidad"Leer más de«Convocatoria a presentar trabajos a las 4tas. Jornadas de Intercambio Académico "Bicicleta y Universidad"»

    En el mes de la bicicleta los invitamos a las IV Jornadas de Intercambio Académico “Bicicleta y Universidad” organizado por Unibici los días 19 y 20 de abril de 2017.

    Unibici es un programa de la Universidad de la República que tiene entre sus objetivos promover el uso de la bicicleta entre los universitarios de todo el país y fomentar la inclusión de la movilidad activa en general y la movilidad con bicicleta en particular, en la investigación y la extensión universitarias.

    Convocamos a estudiantes, docentes, egresados y funcionarios que hayan desarrollado trabajos de investigación y/o extensión de todas las áreas de conocimiento (tanto de grado como de posgrado) así como experiencias de gestión de servicios e infraestructuras que promuevan el uso de la bicicleta a enviar sus propuestas.

    La modalidad de presentación de los resultados será mediante la presentación de posters, presentaciones orales y talleres aplicados.

    Los interesados deberán enviar un resumen de hasta 300 palabras al correo electrónico: jornada@unibici.edu.uy indicando título del trabajo, los nombres de los autores, pertinencia institucional y características de la propuesta.

    La organización realizará una selección de los trabajos recibidos y la modalidad de presentación. Se apoyará con la impresión de los trabajos seleccionados para presentación en formato de poster.

    Fecha límite de presentación de los resúmenes: lunes 27 de marzo de 2017
    Fecha límite de presentación de los trabajos completos en formato poster: jueves 6 de abril de 2017

    Por consultas e informes: jornada@unibici.edu.uy
    www.unibici.edu.uy
    facebook: unibiciur

  • ¿Cómo actuar si la Dirección Nacional de Policía de Tránsito te quiere multar por circular en rutas nacionales?Leer más de«¿Cómo actuar si la Dirección Nacional de Policía de Tránsito te quiere multar por circular en rutas nacionales?»

    Debido a la situación creada con la Policía de Tránsito y las multas que se han aplicado a ciclistas por estar circulando en rutas nacionales de interés turístico, entendemos necesario hacer este instructivo de cómo actuar ante esa situación.

  • La Policía Nacional de Tránsito insiste en desinformar a la población. Leer más de«La Policía Nacional de Tránsito insiste en desinformar a la población. »

    , por Adrián Santos, Javier Taks

    En la edición de enero de 2017 de la revista Paula bajo el título “Bicimanía”, se publica una amplia nota (7 páginas) sobre el auge que está teniendo el uso de la bicicleta y el ciclismo en nuestro país. En la nota se realiza un recorrido por diversos eventos, diferentes usos que se le da a la bicicleta, y distintos deportes que se practican. En dicha nota, en un recuadro, se cita al vocero de Relaciones Públicas de la Dirección Nacional de Policía de Tránsito (DNPT), Fernando Caballero, referidas a la circulación de bicicletas en las rutas de valor turístico (en particular a la ruta “interbalneraria, en toda su extensión, en ambos sentidos de la circulación”). Según la cita, el vocero de la DNPT "recordó que la normativa vigente prohibe la circulación de vehículos de tracción a sangre por rutas de valor turístico, que por el momento solo incluye la interbalnearia en toda su extensión en ambos sentidos de circulación".
    Si bien Caballero reconoce que "esta circunstancia viene siendo discutida por representantes de la UNASEV, grupos de ciclistas y la propia Caminera, aún no se alcanzó ninguna decisión que modifique esa disposición perteneciente al Reglamento Nacional de Tránsito, que es del año 1984”.

    Es evidente que el vocero de la DNPT incluye a la bicicleta entre los “vehículos de tracción a sangre” que tienen prohibida la circulación por la ruta Interbalnearia y queda claro que para la autora de la nota “la cartelería de “Prohibido circular en bicicleta”, que se ubica a lo largo de la gran arteria vial que conecta Montevideo con la Costa de Oro y Punta del Este, no deja lugar a dudas”.

    En enero de 2016 cuando la PNT emitió un comunicado de prensa sobre la prohibición de la circulación de bicicletas en rutas nacionales, comenzamos a estudiar la normativa vigente y hemos sido asesorados por informes jurídicos. Frente a lo vertido en la nota por el vocero de la PNT afirmamos que se sigue cometiendo un error y que la cartelería que indica la prohibición de circular en bicicleta por la ruta Interbalnearia es ilegal. Por esto, entendemos conveniente publicar la presente nota, sobre todo a los efectos de salvaguardar los derechos de los ciclistas, en particular la libre circulación por las rutas nacionales (incluyendo la Interbalnearia).

    Hoy día por ejercer el derecho constitucional de libre circulación en bicicleta, por este tipo de desinformaciones y por la existencia de cartelería ilegal, los ciclistas somos vistos como infractores cuando en realidad no lo somos y estamos amparados por toda la normativa legal vigente.

  • CLATPU: queda clara la importancia y relevancia de los movimientos de ciclismo urbano.Leer más de«CLATPU: queda clara la importancia y relevancia de los movimientos de ciclismo urbano.»

    , por Adrián Santos

    Del 7 al 11 de noviembre de 2016 se desarrolló en el edificio central de la Intendencia de Montevideo el XIX Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano (CLATPU). Durante 5 días profesionales, técnicos, autoridades y científicos expusieron trabajos, proyectos, posters y experiencias sobre Transporte Público y Urbano. El CLATPU contó con la participación de 349 asistentes de 17 países que presentaron 155 ponencias sobre movilidad en las ciudades, transporte público y modos alternativos y tránsito y seguridad vial.

    Todas las ponencias tuvieron algo en común: señalar la importancia del transporte público y la necesidad de desincentivar el abuso del automóvil particular y la motocicleta. A la vez se constató otra evidencia: la importancia y relevancia de los movimientos de ciclismo urbano. Quizás por la ausencia de movimientos de pasajeros del transporte colectivo, quizás por la ausencia de defensores del peatón, e incluso del automóvil, quedó evidenciado el trabajo y la importancia en los cambios culturales y de paradigma que está produciendo en todo el mundo, y también en América Latina, las organizaciones de ciclismo urbano.

Inscribirse en este sitio

El espacio privado de este sitio está abierto, mediante una inscripción. Una vez registrado/a, puedes consultar los artículos en curso de redacción, proponer artículos y participar en todos los foros.

Identificadores personales

Indica aquí tu nombre y dirección de correo electrónico. Se te enviará de inmediato por correo electrónico tu identificador personal.