El Programa Unibici de la Universidad de la República llama a voluntarios/as, becarios de Bienestar Universitario y/o Fondo de Solidaridad residentes en Montevideo, para recibir una beca-bicicleta y ser partícipes en una investigación sobre el uso de la bicicleta en la ciudad.
Unibici promueve el uso de la bicicleta entre los universitarios y colabora en la mejora de las condiciones para trasladarse en bicicletas en las capitales del país con presencia universitaria a través del análisis y propuesta de infraestructura y servicios ciclistas.
En colaboración con el proyecto Liberá tu Bicicleta Uruguay y el proyecto de la Facultad de Ingeniería-Udelar, DalaVuelta, Unibici ha acondicionado 10 bicicletas recibidas del Ministerio del Interior las cuales serán dadas en carácter de donación a 10 estudiantes voluntarios/as que quieran usar la bicicleta como medio de transporte en Montevideo y tengan dificultad de asequibilidad para acceder a una bici.
Las bicicletas que se entregarán a los becarios voluntarios cumplen con todas la normativa de seguridad vial (luces, espejo, timbre, etc.) y se acompañan con un casco, tranca y alforjas. Los voluntarios deberán participar de un Taller de Ciclismo Urbano (capacitación en educación vial, mecánica ligera y tendrán que pasar una prueba básica de habilidades prácticas de conducción de bicicletas, que será excluyente para recibir el vehículo). El Taller, de participación obligatoria, se realizará el día sábado 8 de octubre a las 10:00 horas. Asimismo, quienes reciban la beca-bicicleta se comprometen a tomar parte de dos instancias de entrevistas colectivas durante un año, así como llevar registro de los kilómetros recorrido semanalmente.
Los interesados en recibir una beca-bicicleta deberán enviar un correo electrónico a becabici@unibici.edu.uy hasta el 5/10 a las 23:59 hs., con su nombre, apellido, institución de la cual es becario (Bienestar Universitario y/o Fondo de Solidaridad), cédula de identidad, teléfono, servicio universitario donde estudia y año que está cursando. Todos participarán de la capacitación en educación vial y mecánica ligera, así como deberán realizar la prueba de habilidades de conducción. La selección final entre todos/as quienes pasen la prueba práctica se realizará por sorteo a realizarse en la Expo Bici Uruguay (15 y 16 de octubre) y será difundida por la web y redes sociales de Unibici. La entrega de las bicicletas se realizará en fecha a determinar, en la semana inmediatamente posterior al sorteo.
Requisitos para ser candidato a recibir una beca-bicicleta:
* Ser estudiante de la Universidad de la República
* Recibir alguna beca de Bienestar Universidad y/o Fondo de Solidaridad
* Residir en Montevideo mientras está cursando sus estudios
* Participar del Taller de Ciclismo Urbano y demostrar habilidades prácticas básicas para conducir una bicicleta
Hoy estuvimos en la primer jornada del XIX Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano CLATPU, que se desarrolla desde hoy hasta el viernes 11 de este mes. Arrancó con palabras de Pablo Inthamoussu, Director de Movilidad de la Intendencia de Montevideo, de Patricia Brennan por el CLATPU y el Intendente Daniel Martínez. Luego hubo 4 intervenciones de la propia IM, y a la tarde decenas de presentaciones orales.
En su intervención el Intendente dijo que los lineamientos estratégicos de la prioridad en la movilidad de la ciudad son: 1º peatones, 2º ciclistas y 3º transporte público. Adujo argumentos de contaminación (emisiones) y uso del espacio público. Las siguientes intervenciones rezaron sobre diferentes temas:
* Centro de gestión de movilidad. La evolución hacia una gestión de tránsito inteligente a cargo de Boris Goloubintseff - IM (Uruguay)
* Evaluación de los primeros vehículos eléctricos funcionando en el sistema de transporte metropolitano a cargo de Gonzalo Márquez - IM (Uruguay) y Diego Bentancur - UTE (Uruguay)
* Sistema de transporte metropolitano: perspectivas a corto y mediano plazo desde el punto de vista del ticketing a cargo de Roberto Dominguez - IM (Uruguay) y finalmente
* Movilidad e igualdad de género: la experiencia de Montevideo a cargo de Solana Quesada - IM (Uruguay).
Próximamente iremos publicando reseñas de los otros trabajos presentados.
Nos quedaron grabadas las palabras de Carla Marcela Hermida Palacios que en su ponencia "Nuevos retos para la planificación de la movilidad en tiempos de transición", sobre los períodos de transición entre un paradigma de la modernidad a un paradigma de la sostenibilidad en el ámbito urbano expresaba que "es fácil cambiar la palabra (de transporte a movilidad) pero no es tan fácil cambiar el concepto". Comentó también que de las 4 ponencias presentadas en la mañana por parte de la Intendencia de Montevideo, "sólo la última hablaba de movilidad y las otras eran solo de transporte". Consultada por un colega sobre ¿cuál es la clave en el cambio de paradigma?, mencionó que es difícil dar claves, que algunas de las estrategias las desarrolló en su intervención y agregó algo muy interesante: "el capital político les hace (a los Alcaldes, o Intendente en el caso de Montevideo) tomar decisiones que no van en la línea de la sustentabilidad"
Esperamos que en Montevideo, las prioridades manifestadas por el Intendente, Daniel Martínez, sean las que el conjunto de la administración tome y que las decisiones siempre vayan alineadas con ellas.